
Catalina Caro C. / El Salvador
Cuando el profesor de radio de la universidad nos propuso escribir una crónica sobre un país latinoamericano no me imagine lo interesante y novedoso que esto sería.
El país que me fue asignado para dicho propósito fue El Salvador, y en el mismo momento en que me lo dijeron me di cuenta de que no era mucha la información que yo manejaba acerca de ese país. Por ello pensé que lo primero era informarme acerca de de los aspectos generales de aquel lugar procediendo a buscar información sobre El Salvador en Internet, más precisamente en el sitio de la enciclopedia libre Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Portada), que es un lugar muy útil a la hora de buscar cualquier tipo de información.
Cuando ya tenia información general sobre El Salvador procedí a buscar más información en Google (http://www.google.com/), fue ahí donde encontré la versión on line de algunos periódicos de dicho país, como "El Diario de Hoy" ( http://www.elsalvador.com/), donde revisé las noticias del momento. Pero como revisar un sólo medios es prácticamente nada me dediqué a buscar muchos más, encontrando: www.elmundo.com.sv/, http://www.diariocolatino.com/, http://www.laprensagrafica.com/portada/, entre otros. Pero como ello continuaba siendo insuficiente el el portal Google busqué El Salvador en la sección de noticias, donde me aparecieron las más recientes noticias publicadas en el mundo sobre dicho país.
Como se habrán dado cuenta a la hora de escribir una crónica es necesario hacer una gran búsqueda y leer mucho para tener un buen background.
Una vez revisados todos estos medios procedí a buscar una noticia cuyo tema me resultara interesante y me decidía por uno relacionado con la energía -La inauguración por parte del presidente Saca de la primera planta de biocombustible de centroamérica-.
Antes de comenzar a escribir mi nota releí una vez más las noticias relacionadas con el tema que había escogido. Una vez llevada a cabo dicha acción recién pude comenzar a estructurar mi nota, organizando los contenidos cronológicamente y/o en base a causas y consecuencias, ya que esa es la forma correcta de organizar una crónica periodística.
Al ir redactando mi trabajo me preocupé de corroborar muy bien los datos, de ser precisa y concisa sin dejar fuera ningún dato importante y teniendo mucho cuidado en que los párrafos fueran cortos (sin sobrepasar las tres lineas), ya que es de esa forma como se escribe para radio.
Una vez terminada y revisada la nota procedí a grabarla sin olvidar antes hacer un training vocal, ya que es importante realizarlo aunque sea brevemente.
Leí varias veces la nota antes de grabarla, para practicar la dicción y evitar equivocarme, y una vez que estuve lista gravé mi nota utilizando el programa Adobe Audition, preocupándome de que mi voz no se percibiera
saturada. Una vez terminada la grabación la edité en el mismo programa.Luego me cree una cuenta en http://www.podomatic.com/ y subí mi grabación.
Si quieres escucharla puedes hacerlo en la página: http://www.catalilla.podomatic.com/

No hay comentarios:
Publicar un comentario